Equinococosis Quística En Niños

4 mins read

Desde hace años se reconoce a la Equinococosis Quística (EQ) o Hidatidosis como un problema de salud pública que se manifiesta frecuentemente en zonas rurales donde hay presencia de ganado ovino, caprino y canino, a quien se acostumbra a alimentarlos con vísceras infectadas; generando condiciones ideales para mantener el ciclo de la enfermedad. La infección en el hombre ocurre tras la ingesta accidental de huevos del parásito a través de alimentos contaminados o por contacto directo con perros contaminados con Echinococcus granulosus los cuales pueden contaminar y permanecer viables durante mucho tiempo en el medioambiente.

Entre el 2016 y 2017, se notificaron 6.268 casos humanos de Equinococosis Quística (EQ) en América del Sur, de los cuales 62 fallecieron. La Organización Mundial de la Salud estima que hay más de 1 millón de personas afectadas por la enfermedad alrededor del mundo y, es más frecuente en Sudamérica, África y Asia; es endémica en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Perú, países con importante actividad ganadera y de pastoreo.

Los síntomas más frecuentes en casos de Equinococosis Quística (EQ) Hepática son: dolor abdominal, fiebre, vomito y náuseas, mientras que los síntomas en casos de Equinococosis Quística (EQ) Pulmonar son: tos, presencia de sangre en esputo, asfixia, fiebre y dolor en tórax. A pesar de los avances realizados a la fecha de esta enfermedad Equinococosis Quística (EQ), existe muy poca información disponible acerca de casos en niños y menores de 18 años.

Las pruebas de laboratorio que apoyan al diagnóstico se realizan principalmente por i) imágenes (ecografía, radiología, tomografía axial computarizada) que permiten ubicar al órgano afectado en aquellos casos clínicos sospechosos, ii) pruebas serológicas (ELISA, Western blot) cuya limitación es que no permite diagnosticar los casos de portadores con quistes hidatídicos pequeños o calcificados y quistes pulmonares, debido a que sus sueros ya no contienen niveles detectables de anticuerpos y, iii) estudios de anatomía patológica. Actualmente, se dispone de tecnologías de mayor sensibilidad y especificidad como la de PCR.

Un estudio realizado en Perú, evidenció que la forma mas frecuente de casos clínicos en menores de 18 años con diagnóstico confirmatorio de Equinococosis Quística (EQ) fue la forma de EQ Hepática cuyo síntoma principal fue dolor abdominal y la observación de quistes mayores de 05 cm. La forma menos frecuente fue la EQ Pulmonar caracterizada por tos y por quiste mayor de 05 cm. La tomografía fue el método de laboratorio más empleado y el tratamiento aplicado en la mayoría de los casos fue el quirúrgico, con seguimiento de los casos cada tres meses mediante ecografía o tomografía. Es importante establecer un programa de vigilancia en zonas de Perú con actividad ganadera y de pastoreo, considerando el riesgo de Equinococosis Quística (EQ) en niños de edad escolar donde el hígado podría ser el órgano más afectado.

Características clínicas y epidemiológicas de equinococosis quística en niños de un centro terciario en Perú.

Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/9830

Agregue un comentario

Latest from Blog