¿Qué tan buenas son las pruebas para diagnosticar malaria en el embarazo?

7 mins read
Uno de los mosquitos del género Anopheles

La malaria,más conocida como paludismo, es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium que ingresan a nuestro organismo y nos infectan a través de picaduras de mosquitos del género Anopheles (que son bastante comunes en la selva peruana). Esta enfermedad se caracteriza por presentar síntomas muy parecidos a una gripe común (fiebre y dolor de cabeza) pero en las poblaciones más vulnerables pueden tener mayores consecuencias. Por ejemplo, existe la Malaria asociada al embarazo (MAE) que causa anemia, daño cerebral e incluso la muerte en las mujeres embarazadas que se infectan. En el feto, la MAE causará un retraso en el crecimiento y un nacimiento prematuro o muerte en el vientre antes de nacer.

Así se vería el plasmodium al microscopio

Aunque el paludismo es prevenible y curable, es importante detectarlo a tiempo. Por ello, existen diversas formas de diagnosticar el paludismo. Una de ellas, y la más utilizada, es la prueba de gota gruesa. Esta se llama así porque se toma una gota de sangre y esta se observa en un microscopio en búsqueda de los parásitos causantes. Sin embargo, existe un problema. Aunque es bastante utilizada, e incluso recomendada por la Organización Panamericana de la Salud, la prueba de gota gruesa podría no detectar a todos los casos positivos a paludismo, sobre todo en aquellos cuya cantidad de parásitos en sangre es baja. Esto último es frecuente en la MAE, por lo que a veces se requieren otros tipos de prueba que, aunque son más precisos también suelen ser más costosos.

Esta situación fue de interés para la investigadora Roxana Gómez-Hoyos, microbióloga de la Universidad de Medellín, y su equipo que recientemente publicaron un estudio sobre la gota gruesa y que tan exacta es esta para diagnosticar malaria en casos de MAE (Ver aquí). Para ello, decidieron explorar todas las investigaciones disponibles sobre este tema a nivel global a través de un estudio científico llamado “revisión sistemática”.

Este esquema explica qué son los falsos positivos y falsos negativos

En su estudio, Gómez-Hoyos busca describir que tan frecuentes son los diagnósticos falsos positivos y falsos negativos de la gota gruesa cuando se aplica en mujeres embarazadas. Esto es posible comparando los resultados que se obtienen de una prueba más confiable, la prueba molecular. Es así como encontraron 10 investigaciones en las que se pone a prueba esta comparación. En conjunto, estas investigaciones proveyeron datos de más de 5600 gestantes de África, Asia y América. Con estos datos pudieron determinar que la prueba de gota gruesa detectaría correctamente la MAE en 50% de los casos positivos. Aunque este resultado no es óptimo, también se determinó que la gota gruesa detectaría solo ~1% de falsos positivos.

El Ministerio de Salud tiene manuales para realizar la toma de muestras como la gota gruesa

Gómez-Hoyos y su equipo plantean que, si la gota gruesa solo es capaz de detectar el 50% de los casos positivos, esto no se debería únicamente a deficiencias en la prueba diagnóstica, sino también a la experiencia que tiene el evaluador que toma la muestra y observa el microscopio. Por ello es necesario que este tipo de pruebas las realicen profesionales entrenados. Por otro lado, el sistema inmune de la mujer embarazada podría estar reduciendo la cantidad de parásitos en la sangre, por lo que sería mucho más difícil observarlos en un microscopio simple. Todo esto genera preocupación, pues normalmente la prueba de gota gruesa se utiliza en zonas de bajos recursos. Y a la vez, es en estas zonas donde es más común infectarse de paludismo. Aunque la prueba molecular sea mucho mejor para estos casos, sigue siendo más costosa. En consecuencia, aunque se tomen medidas para evitar las picaduras de mosquito, es difícil llevar un registro exacto de quienes se infectan y quienes no.

En conclusión, Gómez-Hoyos y su equipo señalan que es importante promover más el uso de pruebas moleculares en casos como la MAE donde ver parásitos al microscopio no resulta en tan buenos diagnósticos. También señalan que no es suficiente tener datos solamente de 10 estudios, pues aún hay muchas interrogantes sobre el tema (Por ejemplo, ¿Qué hay de la malaria en placenta o la transmisión al feto? ¿Es buena la gota gruesa en esos casos?). Según la investigadora: este estudio “…afianza la importancia de implementar otro tipo de técnicas en el seguimiento y control de las infecciones por malaria en las gestantes, con el fin de lograr el control y posible eliminación de la MAE”

Revisión sistemática de la exactitud diagnóstica de la gota gruesa en comparación con la reacción en cadena de la polimerasa, para malaria asociada al embarazo, 2010-2022. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/11739/5118

Agregue un comentario

Latest from Blog