INS inaugura ciclo de conferencias sobre aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales y la revaloración de la medicina tradicional en el país

11 mins read

Participaron los expositores de Brasil, México y Perú quienes brindaron alcances, perspectivas y retos de la industria de los fitofármacos.

En el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19 y frente a la biodiversidad que ofrece nuestro país con una gran legión de plantas medicinales ancestrales, el Instituto Nacional de Salud a través del Centro de Salud Intercultural (CENSI) viene promoviendo la propuesta de la modificatoria de la ley N.º 27300-SA. Denominada “Ley de Aprovechamiento Sostenible de las Plantas Medicinales”.

Dicha ley constituye el marco normativo que propicia el desarrollo de los fitofármacos, la promoción del correcto uso de las plantas medicinales y la revaloración de la medicina tradicional en nuestro país.

En ese sentido y para conocer en detalle experiencias de lo que acontece en países de América Latina como México y Brasil, el CENSI presentó la charla inaugural de un ciclo de reuniones técnicas virtuales que tienen como fin consolidar el proceso de validación externa a dicha propuesta.

El evento fue inaugurado por el Director General del CENSI, Dr. Gualberto Segovia Meza quien señaló que “es preciso tener en cuenta que los conocimientos tradicionales de nuestras diferentes culturas peruanas, pueden llegar a perderse, debido a este rápido cambio cultural, social y económico que se vive en todo el mundo, incluyendo nuestro país”.

Se necesita establecer un reglamento a la ley N.º 27300-SA. “Ley de Aprovechamiento Sostenible de las plantas medicinales que ya fue aprobada en julio del año 2000, por lo que es urgente una propuesta modificatoria con la participación de todos Uds.” precisó el Dr. Segovia, Director General de CENSI.

Por su parte y como responsable de la actividad fitofarmacopea peruana de CENSI, se presentó la Q.F. Rocío Córdova, quien brindó alcances de la situación actual de la Ley de aprovechamiento de las Plantas Medicinales. “Nosotros en CENSI, hemos trabajado bajo el paraguas de conceptos como seguridad, eficacia y calidad de las plantas medicinales”.

“Desde los aspectos de la Investigación Científica y Tecnológica, hemos logrado realizar un inventario de plantas medicinales, Jardines botánicos, banco de semillas y un protocolo de investigación clínica adecuado, para validar la seguridad y la eficacia” indicó Córdova Mejía

Iniciando la ronda de exposiciones, estuvo el PhD Fernando Mendive, coordinador Científico del Centro Takiwasi en Tarapoto, quien habló sobre el cuidado del medio ambiente y uso sostenible de los recursos naturales del país, en el marco del desarrollo de la industria de fitofármacos.

Mendive Mazzino precisó que “desde hace décadas, existe una apuesta del estado y de agencias de cooperación internacional por desarrollar el sector. Sin embargo, en la practica se experimenta que lo mismo que se le da aliento por un lado, se lo asfixia desde el otro”.

Si la expectativa es que las plantas medicinales sean un motor para el desarrollo económico de los pueblos indígenas, se necesita programas de promoción de muy largo aliento, que convoquen a todos los actores, es decir, organizaciones indígenas, de gobierno, universidades, empresas”, indicó.

Por su parte, El Dr. Artemio Chang, consultor de investigación y desarrollo de productos naturales, brindó detalles sobre la evidencia científica en aspectos de calidad, seguridad y eficacia de productos naturales y sostuvo que “cuando se encuentran nuevas moléculas con probabilidades de utilizarse como fármacos, obtenidas por síntesis o de fuentes naturales, o si se requiere validar el uso de plantas medicinales, la investigación farmacológica es el instrumento que nos permite demostrar o descartar la eficacia o seguridad”

“Dicha investigación implica pues la búsqueda de nuevos fármacos, cada vez más eficaces y seguros, lo que se traduce en el incremento de la efectividad del fármaco y la disminución de sus efectos colaterales y secundarios, si los presenta” precisó el investigador Chang Canales.

La conferencia reunió también, la participación del Dr. Andrés Navarrete, docente del Departamento de Farmacia en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de México quien compartió aportes sobre la Operatividad de la Farmacopea Herbolaria Mexicana.

“La ley General de Salud ha instituido la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, la cual ha sido reconocida por la secretaría de salud y que es de carácter obligatorio para los establecimientos que se dediquen al proceso de los medicamentos y demás insumos para la salud “señaló.

“Ahí se consignan los métodos generales de análisis y los requisitos para la identidad pureza y calidad que garantice que los fármacos, aditivos, medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos, sean funcionales, eficaces y seguros, de acuerdo a las características propias del país”, agregó el también experto del Subcomité de Productos Naturales de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM).

En representación del Comité Técnico Temático de plantas medicinales de la Farmacopea Brasileña, se presentó la Dra. Ana Cecilia Bezerra, quien comentó respecto a la normatividad desde la perspectiva de la calidad que brindan los fitomedicamentos en Brasil y las alternativas terapéuticas seguras que ofrecen para el incremento de la salud pública.

La Dra. Becerra indicó que, en el caso de Brasil, en el 2006 fueron publicadas dos políticas que motivaron acciones en la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria: Política Nacional de Plantas Medicinales y Medicamentos y la Política Nacional de Plantas Integrativas Y Complementarias en el Sistema Único de Salud”

“Los fitomedicamentos están divididos en dos categorías: Producto Tradicional Fitoterapeùtico cuya seguridad y efectividad están basadas en datos de uso seguro y efectivo, publicados en la literatura técnico científica y los medicamentos fitoterapeùticos basados en las evidencias clínicas” precisó la Dra. Bezerra Carvalho.

Cerrando el ciclo de ponencias a esta conferencia inaugural, el PhD. Jaime Cárdenas, Decano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicos de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, expuso sobre la importancia de la calidad en la materia prima para la industria de productos naturales y fitofármacos, como resultado de un estudio realizado con el aceite esencial de menta.

Entre las conclusiones de su investigación, el especialista indicó que “las condiciones climáticas de la ciudad de Arequipa, favorecieron la expresión de Acetate de Mentilo, donde la fertilización con niveles de crecientes de N, P y K en Mentha Piperita L., aumenta su contenido”

“Además es importante la fecha de cultivo y la evaluación del fotoperiodo, las plantas maduras aumentan el porcentaje de ésteres” señaló el académico Cárdenas García.

De esta manera y con la participación de más de 230 asistencias, el CENSI se clausuró esta primera fecha del ciclo de reuniones técnicas virtuales a desarrollarse en los próximos días, convocando a profesionales de la salud, investigadores y científicos, como parte de la labor de difusión de conocimientos y resultados de investigación que promueve el Instituto Nacional de Salud en sus 125 años de vida institucional.

Asimismo, se da inicio a las reuniones técnicas en conjunto con especialistas e instituciones de trayectoria a fin de validar externamente los criterios y propuestas para la modificatoria de la Ley 27300 “Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales”, ley marco que propicia el desarrollo de fitofármacos, la promoción del uso adecuado de las plantas medicinales y revaloración de la medicina tradicional.

Agregue un comentario

Latest from Blog