Una quinta parte de residentes de tres distritos de Ucayali usan Medicina Alternativa y Complementaria

5 mins read

Investigadores del Instituto Nacional de Salud investigaron el uso de la medicina alternativa y complementaria e 917 pobladores de la provincia de coronel Portillo en Ucayali.

Escucha el resumen en quechua

.

¿Quieres conocer al investigador?, ¿quieres conocer más acerca del estudio? Lo invitamos a ver la entrevista.

.

La Medicina Alternativa y Complementaria es el conjunto de prácticas de atención de la salud, que no forman parte de la atención médica convencional y no se encuentran integradas totalmente al sistema de salud. Un estudio realizado en el 2013 reporta que uno de cada cinco residentes de la provincia de Coronel Portillo en Ucayali usaba estas formas de tratamiento, la más frecuente fue el uso de plantas medicinales, también llamada fitoterapia.

.El Perú es un país de variadas prácticas culturales, las cuales se encuentran arraigadas en sus diversas comunidades. Dichas prácticas forman parte del quehacer cotidiano y muchas veces cuando se trata de mantener o recuperar la salud, constituyen un sistema paralelo a la oferta del sistema de salud convencional. A pesar de esta realidad, es poco lo que se conoce sobre el uso de la medicina alternativa y complementaria (MAC) en nuestras diversas poblaciones.

La provincia de Coronel Portillo concentra al 77,3% de la población de la región Ucayali, los distritos de Callería, Manantay y Yarinacocha representan el 88% de la población de esta provincia. Por dicho motivo, los investigadores decidieron medir que tan frecuente es el uso de la medicina alternativa y complementaria en residentes de dichos distritos. Dicha población se dedica mayormente a la agricultura, al comercio al por menor, a la ganadería y a la caza.

El estudio fue realizado el 2013 por investigadores del Centro Nacional de Salud Intercultural del Instituto Nacional de Salud. Los investigadores aplicaron una encuesta en las viviendas seleccionadas en los tres distritos que concentran la mayor cantidad de población. La encuesta incluyó la pregunta sobre el uso de terapias alternativas y complementarias en los últimos doce meses, también se consultó sobre el tipo de terapia utilizada, y las circunstancias para el inicio del uso.

917 personas respondieron la encuesta, el 68,3% fueron mujeres, el 46,8% tuvo educación de nivel secundario y 21,7% de nivel primario. El 79,9% de encuestados tuvo ingresos mensuales inferiores a 1400 soles. El estudio encontró que 179 residentes, es decir el 19,5%, usaron terapias alternativas y complementarias en los últimos doce meses. Entre los usuarios, la terapia con plantas medicinales fue la más usada con un 62%, seguido de la acupuntura con un 17,9% y el tai chi (10,1%). Otros métodos reportados fueron quiropraxia, yoga, geoterapia y, en menor cantidad, terapias magnéticas, hidroterapia y homeopatía. También llama la atención que entre aquellos que usan estas terapias, 36 (20,1%) lo usaron junto con las terapias convencionales, otras 22 personas (12,2%) comunicaron a sus médicos tratantes que usan las terapias alternativas.

Entre los 179 usuarios terapias alternativas y complementarias, el 45,8% reportó que inició el uso por recomendación de un familiar o amigo, el 15,6% lo usó porque la medicina convencional no le solucionaba el problema, y un 13,9% considera que son terapias eficaces

Las terapias alternativas y complementarias son usadas en diversas magnitud y formas por las personas, dependiendo de la ciudad, región y grupo poblacional. Entre residentes de los tres distritos más poblados de la región Ucayali, uno de cinco reporta su uso en los últimos doce meses. Al igual que en otros estudios realizados en Perú, las plantas medicinales son la forma de tratamiento más frecuente.

El personal sanitario de los establecimientos del sector salud deben comprende que estas prácticas están extendidas en nuestra población y muchas veces se usan paralelamente a los tratamientos convencionales que nuestro sistema de salud ofrece. Es momento de visibilizarlas y comprender las circunstancias de dicho uso, e incorporarlas a medida que la evidencia científica nos indique su seguridad y eficacia para tratar ciertas enfermedades o dolencias.

Agregue un comentario

Latest from Blog