Los estilos de vida saludable en la adolescencia

3 mins read

Con el transcurso de los años el síndrome metabólico (SM) se ha convertido en un problema de salud pública, estudios indican que se ha incrementado el número de casos en mayor grado en niños y adolescentes de zonas altoandinas; lo que a la larga podría generar daños mayores sobre todo en la población adulta. Este problema se ve influenciado por múltiples factores ambientales, culturales, económicos entre muchos otros.

Este síndrome es un conjunto de signos y síntomas metabólicos que se manifiestan en el cuerpo, ocasionado un mayor riesgo a sufrir de enfermedades cardiacas, aumento de la presión arterial, diabetes, obesidad, niveles elevados de triglicéridos; generando mayores problemas de salud.

La falta de actividad física, los malos hábitos de alimentación y los estilos de vida actualmente son un riesgo a que se produzcan una serie de enfermedades. Por ejemplo: el sedentarismo, la falta de un horario fijo para el consumo de alimentos, el exceso de grasas, sal, azúcar, carbohidratos, el consumo frecuente de comida rápida, el hábito de fumar, el consumo exagerado de alcohol, el no dormir adecuadamente contribuyen a que sea mayor el número de quienes se puedan ver afectados por este síndrome.

Frente a este terrible problema hay mucho por trabajar, sobre todo en la población más joven y no sólo por períodos cortos, tal como se demuestra en un estudio multidisciplinario aplicado sobre nutrición y estilos de vida saludables en dos instituciones educativas en Cajamarca; cuyos resultados fueron favorables disminuyendo la frecuencia de síndrome metabólico y de los valores elevados de triglicéridos.

El entorno educativo representa una magnifica alternativa para la promoción y prevención de salud, pues permite iniciar y promover actividades de concientización en la población de niños, jóvenes y adultos. }

Intervención educativa basada en estilos de vida para incrementar la proporción de adolescentes libres de componentes del síndrome metabólico en una región altoandina del Perú. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/9986

Agregue un comentario

Latest from Blog