La medicina milenaria del Perú

4 mins read

La riqueza cultural del Perú abarca diferentes campos (antropológicos, sociales, culturales y también médico); lamentablemente las culturas que florecieron en nuestro territorio no desarrollaron la forma escrita del idioma, porque de lo contrario se podría conocer más acerca de estas grandes culturas de lo que ahora solo podemos imaginar.

Ante una lesión (o golpe) en la cabeza, se puede producir un hematoma epidural que es una hemorragia que se sitúa entre el cráneo y la dura madre (capa más externa que protege al cerebro). Estas lesiones suelen ser tratadas de forma temprana con una craneotomía (cirugía de cráneo) para drenar la sangre acumulada causada por la lesión, aliviar la del cerebro y salvar la vida de nuestros pacientes.

Este procedimiento es muy complicado pero necesario; sin embargo, los hallazgos de investigaciones arqueológicas sugieren que los cirujanos de la Cultura Paracas ya practicaban la craneotomía (llamadas también trepanaciones craneanas), sobre todo a varones posiblemente guerreros producto de las lesiones de una batalla que sufrían de hematomas epidurales, siendo sometidos a cirugías. La mayoría de los casos estudiados demuestran que las personas sobrevivían a dichas intervenciones, pues se lograron encontrar cráneos con rasgos de más de una intervención.

Archivos históricos nos dejan saber que se usaban diversas herramientas como el Tumi para realizar procedimientos médicos, mezclando conocimientos y prácticas de herbolaria y mineralogía, desinfección y la importancia de realizar las operaciones en ambientes estériles debido a la gravedad, profundidad y complejidad de las cirugías.

En 2015, en Inglaterra un grupo de científicos pusieron a prueba un remedio descrito en el Bald’s Leechbook (un manuscrito médico que tiene más de 1000 años de antigüedad) y que demostró ser efectivo para combatir bacterias resistentes a antibióticos, un conocimiento ancestral transmitido entre generaciones a través del lenguaje oral, costumbres y creencias que en el contexto actual nos permitirá salvar vidas.

La Quina (símbolo patrio presente en nuestro escudo nacional) fue usada como medicina tradicional para tratar diversos males como el dolor y la fiebre, pero también para curar enfermedades como la Malaria, generando revuelo entre las poblaciones de otros continentes que compartieron dichos conocimientos para su aplicación. Un estudio realizado en Carhuaz demostró las propiedades antifúngicas del Ñahui Pashta (Solanum hispidum), en concordancia con las experiencias y resultados de su aplicación por parte de especialistas de la medicina natural y tradicional.

Es importante reconocer que, a pesar de los avances y desarrollos científicos en el campo de la salud; las creencias, costumbres y prácticas de la medicina tradicional (técnicas de medicina andina, el uso de plantas medicinales, etc.) nos permiten innovar y complementar en la investigación y tratamiento de diversas enfermedades que aquejan a las poblaciones alrededor del mundo. Los incentivos hacia la promoción y conservación de la medicina tradicional podrían permitirnos desarrollar alternativas innovadoras para el tratamiento y cura de enfermedades actuales y futuras.

Análisis fitoquímico preliminar y actividad antifúngica In vitro del extracto etanólico de las hojas de Solanum hispidum pers. colectadas en la localidad Obraje – Perú.

Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/11381/5119

Agregue un comentario

Latest from Blog