Código abierto, un aliado en la investigación

5 mins read

La investigación hace uso de todo tipo de herramientas para cumplir con sus objetivos, desde algo tan sencillo, pero de gran valor como tomar apuntes sobre algunas observaciones realizadas en campo, aplicar encuestas estructuradas con hojas y lapicero, pero también se vale de herramientas tecnológicas como una grabadora de sonido, un equipo de filmación y un largo etcétera que permite recolectar información para que pueda ser procesada y analizada.

En las últimas décadas el desarrollo de software entró en un apogeo a pasos agigantados que no se vieron en décadas anteriores, antes del boom tecnológico de los años 80 – 90 la posibilidad de desarrollar un software para cualquier tipo de solución estaba limitado a un grupo de programadores selectos que por lo general trabajaban en grandes corporaciones tecnológicas de la época, dado que acceder a un ordenador era un lujo que solo se podían permitir las empresas y grandes universidades.

Sin embargo, la computadora logró ser accesible para millones de usuarios tanto académicos como civiles a nivel mundial, ya no era necesario invertir grandes cantidades de dinero para adquirir un ordenador de escritorio; familias y profesionales con un sueldo medio ya tenían acceso a esta tecnología, con ello también la posibilidad de acceder a mayores conocimientos científicos, tecnológicos entre los que se encuentra la posibilidad de “crear” o programar softwares o aplicaciones.

Es así como tanto el acceso a los ordenadores como el acceso al internet permitió que miles de programadores a nivel mundial puedan compartir e intercambiar sus conocimientos, esta nueva comunidad de programadores creó una nueva filosofía, rompiendo todos los paradigmas de la época, crear sistemas completos, libres, sin licencias, accesibles para todos, que puedan ser adaptados y modificados por todos, promoviendo el uso del código abierto.

Proyectos como GNU y la FSF marcaron el inicio de todos los sistemas LINUX que ahora se usan en la mayoría de los servidores que permiten la visualización de millones de portales web hasta ser el núcleo de Android: el sistema operativo de la mayoría de los smartphones a nivel mundial, gracias a estas iniciativas el costo de muchos desarrollos y el acceso a muchos servicios de internet son muy bajos para el usuario.

Esta filosofía sigue logrando tener un éxito y también permite que la ciencia y la investigación se vean beneficiadas con diferentes softwares y aplicaciones de código abierto entre los que se encuentra “Open Data Kit” (ODK), una aplicación móvil desarrollada por un grupo de programadores con la finalidad de que esta solución permita recolectar data en formato de formularios, con la ventaja de poder utilizarla sin la necesidad de estar conectado a una red de internet, pero que a su vez, al momento de acceder a la red sincroniza y actualiza la base de datos.

Esta herramienta es utilizada por miles de investigadores a nivel mundial pues su facilidad, adaptabilidad y los requerimientos mínimos tecnológicos permiten que pueda funcionar en los smartphones y tablets básicos o de bajas prestaciones y posibilitar a los investigadores a recolectar información hasta en los lugares más inhóspitos.

En el Perú, ODK fue la herramienta utilizada para realizar un monitoreo de contactos de tuberculosis multidrogorresistentes en la ciudad de Lima con resultados más que satisfactorios. Este ejemplo exitoso permite demostrar que el uso de sistemas de código abierto beneficia a la comunidad científica, dado que no es la única herramienta de código abierto que permite realizar avances en la rama de la investigación; por el contrario, permiten ser tomados de ejemplo para incentivar e innovar la programación de más sistemas y aplicaciones de código abierto a fin de mejorar el desarrollo de la investigación.

Fuente: https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/6236

Agregue un comentario

Latest from Blog